miércoles, 26 de abril de 2017

EN TORNO A LA PROPUESTA DE INDULTO: ¿NEGOCIANDO IMPUNIDAD?








Gonzalo Gamio Gehri

¿Qué está pasando en el Perú que diversos funcionarios del gobierno están sacando a la luz el tema del indulto a Alberto Fujimori?  Todo comenzó con la alusión del propio Presidente a la necesidad de “voltear la página” en clara alusión al fujimorismo. Parece haberse diluido la memoria de los crímenes que cometieron Fujimori y Montesinos. Se escucha por doquier la palabra “reconciliación” usada sin trasfondo alguno y como sinónimo de impunidad.

Hay quienes plantean que una medida como ésta favorecería el incuestionable conflicto al interior del fujimorismo. Los ‘keikistas’ no encuentran ningún aspecto positivo en esta decisión, pues verían debilitado el liderazgo de la ex candidata; los “albertistas” estarían accediendo a su objetivo máximo, liberar al ex presidente. Los más ingenuos consideran que ambas fuerzas podrían contrarrestarse mutuamente. No lo creo. No es difícil imaginar al fujimorismo reagrupándose tras el ocaso de algunos liderazgos de coyuntura, como los de quienes conforman la dirección de Fuerza Popular.

Considero que debemos trascender esos cálculos y no descuidar algunas cuestiones de principio. La prisión de Fujimori tiene un contenido simbólico trascendental. Significa que aunque alguien sea poderoso tendrá que responder ante la justicia si viola derechos fundamentales. Esta condena ha quebrado un cerco de impunidad que protegía a la “clase política” durante muchos años. Un indulto sería una grave señal para la justicia, una derrota para el régimen democrático. Fuera de un indulto humanitario por estado grave de salud del reo – justificado con evidencias ante una comisión de especialistas -, no cabe una medida como esa.

“Voltear la página” no es una buena idea si queremos honrar la memoria en torno a la injusticia en el Perú.  Se trata de erosionar el trabajo de la justicia y la conciencia cívica en materia de derechos humanos. Una democracia no se edifica sobre la base de la imposición de la impunidad y la condescendencia a cambio de favores políticos. Que se use la noción de “reconciliación” para legitimar esa clase de arreglos resulta inaceptable. El gobierno debería pensar en el funesto precedente que podría establecer en materia de lo que se puede someter a negociación política.



martes, 18 de abril de 2017

UNAS DECLARACIONES INACEPTABLES








Gonzalo Gamio Gehri

Las declaraciones de Justiniano Apaza sobre los comandos Chapín de Huantar y sobre el MRTA son lamentables e injustas. Ha señalado que los comandos no son héroes y ha deslizado la idea de que los subversivos condenados por terrorismo son “presos políticos”.  Tales expresiones provocan vergüenza.  El Congreso propone declarar a los comandos Chapín de Huantar “héroes de la democracia” y esta ha sido la infeliz respuesta del legislador del Frente Amplio.

Una cosa es sostener que debería proseguirse con las investigaciones acerca de si existieron ejecuciones extrajudiciales durante el operativo y tomar en cuenta las indagaciones de los tribunales internacionales de derechos humanos, para llegar a conclusiones acerca de si se cometieron crímenes y operaron grupos de aniquilamiento con conocimiento de las autoridades. Otra cosa es desconocer la labor de quienes cumplieron su deber en el desarrollo de una estrategia exitosa que salvó la vida de personas que habían sido tomadas como rehenes. El argumento del congresista no consistió en objetar el nombre de la distinción – “héroes de la democracia” -, pues no eran tiempos en los que existía democracia en el Perú (“héroes de la pacificación”, sería más riguroso); se descalifica la acción meritoria de los comandos.

Quien recuerde lo sucedido en el país durante el conflicto armado interno, conocen los documentos de la época y han leído el Informe Final sabe que el MRTA fue un grupo que practicó actos de terrorismo en los que se ejercía suma crueldad. Los casos de secuestro son escalofriantes. Las declaraciones de Apaza deben ser rechazadas por la ciudadanía, dada la ignorancia y el prejuicio que las anima. La actitud irresponsable - además de injusta - del parlamentario sólo alimenta los prejuicios y el espíritu macartista del conservadurismo mediático y político; nutre la imagen caricaturizada de una izquierda cívicamente miope e indulgente con el terror.  Una izquierda que no deseamos para nuestra sociedad.

Este tipo de expresiones perjudican severamente a la izquierda peruana, pues revelan tozudez, ceguera ideológica, mezquindad y desconocimiento. Es penoso que un parlamentario del Frente Amplio carezca de la lucidez y del juicio informado que requiere un político responsable. Ese tipo de convicciones no son compatibles con las ideas de una perspectiva progresista (tanto liberal como socialista y socialdemócrata) que el Perú requiere para fortalecer la democracia en nuestro país.


UNA BREVE ENTREVISTA SOBRE LA PHILÍA


Gonzalo Gamio Gehri


Hace unos meses, Punto Edu me hizo una entrevista sobre cómo se ha concebido el amor y la amistad en la filosofía y la literatura a lo largo de la historia. Un tema importante a considerar es si ese concepto del amor y de la amistad puede mantener su vigencia en el presente. Aquí está el enlace de la entrevista.

viernes, 14 de abril de 2017

ACERCA DE CRISTIANISMO Y POLÍTICA








Gonzalo Gamio Gehri

Hoy es Viernes Santo, una fecha crucial para los cristianos. Una fecha que – al menos en principio – tiene que ver con el dolor y la muerte. Pienso en el sufrimiento de las personas, y en las personas queridas que he perdido. Es una fecha que nos remite a las heridas del cuerpo y del alma de tantos seres humanos.

Son días que mueven a la reflexión, no sólo a los cristianos. Además de la fuerza simbólica de la cultura cristiana en occidente, uno se pregunta si se ha comprendido a cabalidad – en una perspectiva política – la importancia del principio de laicidad en una democracia liberal.  El Estado permanece neutral ante las cuestiones religiosas, pues su función consiste en la protección de las libertades y derechos de cada ciudadano, entre ellos el de creer o no creer. El Estado garantiza el trato igualitario de todos los agentes, y combate toda forma de discriminación, incluyendo aquella basada en el credo.

Este principio liberal no sugiere que la religión sea un asunto de relativa importancia. Todo lo contrario: porque se trata de un asunto de profunda importancia para la vida de las personas, debe ser abordado en condiciones de estricta libertad. Tampoco se trata de un asunto exclusivamente privado; la cuestión del sentido de la vida y el tema del espíritu constituyen consideraciones de interés social, corresponden a las iglesias y a las instituciones de la sociedad civil. Pueden tener relevancia pública en tanto puedan traducirse al lenguaje de los derechos (la “estipulación” de Rawls), como en el caso de la gesta de los derechos civiles y el discurso de Martin Luther King Jr.

Esta medida se propone consolidar un régimen político basado en la libertad y la igualdad bajo un ethos democrático. No aspira a confinar a los cristianos a “las catacumbas”, como sesgadamente alega un columnista. Esa suposición es absurda y revela desconocimiento sobre el problema de la separación entre la política y la religión. Los cristianos podemos dedicarnos a cultivar nuestras creencias en nuestras comunidades, y meditar sobre nuestras visiones de la justicia y la trascendencia. Podemos pronunciarnos sobre lo público en la medida en que nos expresemos con argumentos que todos los ciudadanos podamos entender, evaluar y someter a crítica sin cortapisas en los foros políticos. Es que el espacio público es un escenario en el que nos podemos interrogar sobre asuntos de significación común sin obstáculos. La religión tiene un lugar importante en una sociedad moderna, pero su locus propio no es el Estado.


miércoles, 5 de abril de 2017

EL AUTOGOLPE DEL 5 DE ABRIL Y SU NEFASTO LEGADO











Gonzalo Gamio Gehri

Hace veinticinco años tuvo lugar el cuestionable e infortunado autogolpe perpetrado desde el régimen de Fujimori y Montesinos. Fujimori cerró el Congreso de la República – entonces conformado por dos cámaras -, e intervino el poder judicial y el ministerio público. La separación de poderes, un elemento esencial para preservar la salud de un régimen democrático, se quebró. El daño producido a las instituciones y al ejercicio de las libertades políticas fue enorme y todavía podemos reconocer sus efectos nefastos en diferentes escenarios de la vida pública. Se impuso la antipolítica y la conducción autoritaria del país favoreció la corrupción y las violaciones de derechos humanos.

Efectivamente, el golpe de Fujimori contribuyó al envilecimiento de la sociedad peruana.  Consolidó una cultura autoritaria, promovió el célebre mito de “roba pero hace obra”, instituyó un estilo de gobierno basado en la prepotencia y el control de las instituciones.  Las votaciones del Congreso se decidían desde el Servicio de Inteligencia Nacional a través del beeper. Se compró a la prensa y se intentó desde ella difamar y amedrentar a los políticos opositores al régimen. Se usó el avión presidencial para trasladar cocaína. Se cocinaron procesos electorales fraudulentos. El escenario se fue tornando sombrío; los fujimoristas intentan justificar el golpe y legitimar diez años de dictadura y corrupción, pero no se puede soslayar lo que es evidente. Los hechos son incontestables.

Hoy los medios de ultraderecha – incluidos aquellos portales pro-mineros y paleo-conservadores – pretenden defender lo indefendible. No les cuesta trabajo alterar la historia recurriendo a burdos disfraces. El propio ex dictador pretende legitimar sus oscuras acciones indicando que “sólo se pueden hacer tortillas rompiendo huevos”. Por supuesto, él es el prepotente cocinero. Los peruanos fuimos los huevos rotos: algunos perdieron la vida, otros vieron recortadas sus libertades, otros fueron testigos de cómo el funesto fujimorato depredó el tesoro público y minó la institucionalidad en el país. Esa metáfora resulta siniestra y evidentemente autocrática. Sus palabras lo delatan.